1

¡Batuta española dirige la OSC esta semana!


Cuenca, 02 de julio de 2024.

Este viernes 05 de julio el Teatro Pumapungo, vivirá una inolvidable velada musical de la Orquesta Sinfónica de Cuenca bajo la batuta del Maestro Vicente Luna, Director Invitado con la participación de los destacados fagotistas ecuatorianos Germania Gallegos y Miguel García como Solistas Invitados.


¿Con qué repertorio nos deleitará la Orquesta Sinfónica de Cuenca esta semana? Como siempre sólo lo mejor, los asistentes disfrutarán de la Obertura de la ópera “Una cosa rara, o sea belleza y honestidad” de Vicente Martín y Soler, el Concierto en Fa Mayor para 2 Fagotes de Jean Baptiste Vanhal y la Sinfonía en Re Menor de Juan Crisóstomo de Arriaga.


¡La entrada es libre! Sí, así es, queridos amigos así que bienvenidos todos a esta noche de ensueño musical.


Una interesante reseña de nuestros solistas invitados:
Germania Gallegos. Fagotista. Fagotista Ecuatoriana nacida en Quito. Inicia sus estudios de Fagot en el Conservatorio Nacional de Música en Quito, con el Maestro Igor Novikov. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Instrumentista Pedagogo Especialidad Fagot por la Universidad Técnica de Manabí. En 2010 es aceptada para integrar la Academia Latinoamericana de Fagot de Fundamusical “Simón Bolívar” en la cátedra del Maestro Omar Ascanio en Caracas – Venezuela. Magíster en Investigación Musical por la Universidad de la Rioja-España. Integró la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, con la que viajó a Francia y Alemania. En su estancia en Caracas-Venezuela formó parte de la Banda Sinfónica Juvenil “Simón Bolívar” como Primer Fagot con la que realizó la grabación del CD “Mambos y Fanfarrias” y realizó la Gira a Europa, visitando Francia, Bélgica, Países Bajos y España. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica de Loja de 2014 a 2016. Ha recibido clases magistrales en el ámbito nacional e internacional con destacados pedagogos. Es integrante de la Orquesta Sinfònica de Cuenca desde 2016 hasta la actualidad.


Miguel García. Fagotista. Inicia sus estudios de Fagot en el Conservatorio Nacional de Música en la ciudad de Quito con el Maestro Hugo Quimbita (Ecuador), continua su formación en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador con el Maestro Orlando Sisalema (Ecuador). Obtiene su Licenciatura como Instrumentista Pedagogo en la Universidad Técnica de Manabí y posteriormente realiza una Maestría en “Interpretación de Música Clásica y Contemporánea Instrumento Fagot” en el Conservatorio Liceu en Barcelona-España con la guía del Maestro Guillermo Salcedo (España). Ha sido miembro de la Filarmónica del Ecuador (FOSJE), Primer Fagot en la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito de la Fundación Teatro Nacional Sucre, ha actuado como músico extra en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y en la Orquesta Sinfónica de Cuenca. En el 2017 forma parte de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil como Fagotista Asistente de Principal. Ha sido Fagotista Principal y solista de la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Ha participado en festivales y clases magistrales dentro y fuera del país.


Y si por alguna razón se pierden este concierto, no se preocupen, porque la Orquesta Sinfónica de Cuenca tiene una sorpresa para ustedes ¡Su Sala Digital de Conciertos en YouTube https://youtube.com/sinfonicacuenca y únanse a todos los conciertos desde la comodidad de sus hogares!


Búscanos en: https://www.sinfonicacuenca.gob.ec Facebook, X e Instagram.

IMG_0402

¡Nuevo concierto de temporada presenta la OSC esta semana!

Cuenca, 25 de junio de 2024.

Este viernes 28 de junio el Teatro Pumapungo, vivirá una inolvidable velada musical que la Orquesta Sinfónica de Cuenca bajo la batuta del Maestro Augusto Carrión Rodas, Director Titular.
¿Con qué repertorio nos deleitará la Orquesta Sinfónica de Cuenca esta semana? Como siempre sólo lo mejor, los asistentes disfrutarán del Adagietto de la Sinfonía No. 5 en Do Sostenido Menor de Gustav Mahler, la Suite Francesa de Francis Poulenc y la Sinfonía No. 1 en Do Menor, WAB 101, “La doncella descarada” de Anton Bruckner.

¡La entrada es libre! Sí, así es, queridos amigos así que bienvenidos todos a esta noche de ensueño musical.

Una interesante síntesis de las obras a interpretar:
Adagietto de la Sinfonía No. 5 en Do Sostenido Menor de Gustav Mahler. Es, sin duda, uno de los movimientos más conocidos y queridos del compositor. Esta pieza se caracteriza por su lirismo y profunda emotividad, escrita para cuerdas y arpa, creando una atmósfera de serenidad y contemplación. El Adagietto es frecuentemente interpretado como una declaración de amor de Mahler a su esposa, Alma Schindler. Su carácter apacible y profundamente emotivo ha hecho de este movimiento una obra recurrente en ceremonias y eventos solemnes. La música evoca sentimientos de amor, paz y reflexión, ofreciendo un respiro contemplativo en medio de la intensidad de la sinfonía completa.
Suite Francesa de Francis Poulenc. Es una obra encantadora y accesible, que transporta al oyente a la época del Renacimiento francés. Su carácter festivo y variado hace que cada uno de sus 7 movimientos ofrezca una experiencia diferente, desde la elegancia de la Pavana hasta la alegría de los Bransles. Escuchar la Suite Française es como asistir a un festín renacentista, con danzas y melodías que capturan el espíritu de la época. La habilidad de Poulenc para combinar la tradición con su propio estilo moderno crea una obra única y cautivadora, llena de encanto y sofisticación.

Sinfonía No. 1 en Do Menor, WAB 101, “La doncella descarada” de Anton Bruckner. Es una de las primeras obras sinfónicas de Anton Bruckner y refleja tanto su herencia musical austriaca como su evolución hacia su estilo sinfónico característico. La sinfonía es apodada «La doncella descarada», aunque el origen de este apodo no está completamente claro. Algunos sugieren que se refiere al estilo audaz y directo de la sinfonía. Escuchar la Sinfonía No. 1 de Bruckner es una experiencia fascinante, ya que permite al oyente apreciar el desarrollo temprano del estilo sinfónico de Bruckner. La combinación de drama, lirismo y energía rítmica hace de esta sinfonía una obra cautivadora y significativa en el repertorio sinfónico.

Y si por alguna razón se pierden este concierto, no se preocupen, porque la Orquesta Sinfónica de Cuenca tiene una sorpresa para ustedes ¡Su Sala Digital de Conciertos en YouTube https://youtube.com/sinfonicacuenca y únanse a todos los conciertos desde la comodidad de sus hogares!

Búscanos en: https://www.sinfonicacuenca.gob.ec Facebook, X e Instagram.

IMG_0233

¡Arpa y Oboe brillarán este viernes como solistas invitados de la OSC esta semana!

Cuenca, 20 de junio de 2024.

Este viernes 21 de junio el Teatro Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, vivirá una inolvidable velada musical que la Orquesta Sinfónica de Cuenca bajo la batuta del Maestro Augusto Carrión Rodas, Director Titular, presenta con la participación brillantes Solistas Invitados: Jorge Layana (Oboe) y Tiina Soé para deleitar a los asistentes con estrenos de hermosas obras.

¡La entrada es libre! Sí, así es, queridos amigos así que bienvenidos todos a esta noche de ensueño musical.

Una interesante síntesis de nuestros Solistas Invitados: Jorge Layana López – Oboísta. Artista Músico ecuatoriano de reconocida trayectoria internacional. Obtuvo su Maestría en el Conservatorio Estatal P.I. Tchaikovsky de Moscú en 1987, desde entonces ha tenido ininterrumpida labor en la vida musical del Ecuador como oboísta principal, pedagogo, director de coros y orquesta. Galardonado en octubre de 2022 por la Asamblea Nacional del Ecuador como reconocimiento por su valiosa trayectoria artística. Ha representado al Ecuador en varios países de Asia, Europa y América, como oboísta solista, recitalista, director de coros y orquesta. Fundó y dirigió el Coro de Cámara Centro Ecuatoriano Norteamericano de Guayaquil y el Coro de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. Fue director de varias agrupaciones musicales estudiantiles y comunitarias, entre la que destaca su labor en la Orquesta de Cámara del Instituto Experimental de la Universidad de Guayaquil, el Coro de la Iglesia Bautista Israel, la Orquesta de Cámara de la Casa de la Cultura Núcleo de Santa Elena, actual Orquesta Filarmónica Peninsular. Fue Oboísta Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional el Ecuador y hoy ocupa el mismo cargo en la Orquesta Sinfónica de Guayaquil paralelamente es docente en la Universidad de las Artes y director de la Sinfónica Infanto-Juvenil Unificada de la Fundación Huancavilca. En Loja impulsa el “Coro de Oboes”, agrupación musical única en su género en el Ecuador, la misma que está conformada por niños y jóvenes cultores de este bello instrumento.

Tiina Soé – Arpista, Pianista, Compositora, Cantante. Obtiene su formación académica universitaria en Suiza como pianista en la Universidad de Música de su ciudad natal Winterthur y en 2003 obtiene la maestría en Ejecución y Pedagogía en Piano con Mención de Honor en la Universidad Winterthur Zürich, Suiza en la Facultad de Artes con la Especialidad Música. Continúa sus estudios universitarios hasta 2006 en la maestría “Master of Arts” en Universidad de Luzern, Suiza en la Facultad de Artes Especialidad Música. Desde 1999, Tiina Soé ejerce su pasión como pianista, llevando su música a escenarios de Suiza, Finlandia, España, Argentina y Ecuador. Entre 2006 y 2009, se desempeñó como docente de música en la Universidad Pedagógica de Zug, Suiza, y posteriormente, en 2012 y 2015, en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Como intérprete amplía su enfoque desde la música clásica hacia el Jazz, el Bossa Nova y con particular interés hacia el tango argentino, especialmente el lenguaje musical desarrollado y marcado por Astor Piazzolla, géneros que le abren el horizonte para especializarse con gran dedicación en tango argentino como pianista, arreglista y compositora de varios ensambles instrumentales bajo su dirección artística. En 2008 colabora como arreglista y pianista en su primera producción de grabación con el disco “Mi Cosmo-Tango” con la cantante suiza Alexandra Prusa. En 2009 realiza un año sabático en Barcelona-España, dedicándose exclusivamente a la composición, la poesía y su particular pasión, el canto. En esta etapa compone obras para conjuntos de música de cámara, para orquesta sinfónica y con mayor enfoque más de 45 canciones para canto y piano, las que son registradas en los discos “Promise to Venus” (2009), “In Between” (2010), y el álbum hasta la fecha inédito “Now or never” (2011). En 2012 estrena como solista su composción “Homenaje al Tango” para piano y Orquesta de Cuerdas con la Orquesta Sinfónica de Cuenca, institución en la que es pianista.

En el 2015 inicia sus estudios de Arpa, después de una breve introducción y guia de la maestra Tetyana Makeyenko (Ucrania), opta por el método autodidácta. En el mismo año integra sus conocimientos en su actividad como instrumentista de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, en la cual luego de ganar el concurso de mérito y oposición obtiene el nombramiento como arpista y pianista, función que ejerce hasta la fecha. Su obra “Luz y Sombra”, estrenada el 2 de diciembre de 2022 con la Orquesta Sinfónica de Cuenca bajo la batuta del Maestro Augusto Carrión, y tambien presentada bajo la batuta del Maestro Iñigo Pirfano el 10 de marzo de 2023 con la Orquesta Sinfónica de Loja y el 21 de julio de 2023 con la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, marca una nueva etapa en su trayectoría artística, ya que en esta obra fusiona todos sus intereses artísticos: el canto, el arpa, el piano, la composición y el arreglo.
Y si por alguna razón se pierden este concierto, no se preocupen, porque la Orquesta Sinfónica de Cuenca tiene una sorpresa para ustedes ¡Su Sala Digital de Conciertos en YouTube https://youtube.com/sinfonicacuenca y únanse a todos los conciertos desde la comodidad de sus hogares!

Búscanos en: https://www.sinfonicacuenca.gob.ec Facebook, X e Instagram.